La industria moderna es un ecosistema complejo de equipos, sensores y sistemas, cada uno con su propia interfaz y protocolo de comunicación. Esta diversidad es resultado de la evolución tecnológica y de la necesidad de satisfacer diferentes requisitos de producción. Sin embargo, esta diversidad también plantea importantes desafíos en términos de automatización, integración y análisis de datos.
El control de estos dispositivos puede abarcar desde paneles electromecánicos hasta controladores complejos con sistemas automatizados integrados. Por lo tanto, la monitorización remota debe adaptarse a una amplia gama de opciones de instrumentación, desde paneles más sencillos hasta controladores integrados que, a su vez, cuentan con protocolos de comunicación específicos como Modbus, MQTT, OPC-UA, EtherCAT y otros. El mayor reto reside en centralizar y unificar todas las variantes de la aplicación.
Interoperabilidad industrial con Bridgemeter: integración de sensores, controladores y sistemas en el IIoT con flexibilidad
Integrar diferentes dispositivos, protocolos y sistemas puede ser complejo. Algunas herramientas disponibles en el mercado se centran en una aplicación o equipo específico, lo que restringe la conectividad y aumenta el número de sistemas de control. La convergencia de la planta es esencial para generar una base de datos completa capaz de proporcionar información basada en inteligencia aplicada.
El reto inicial reside en elegir un dispositivo de comunicación compatible con la interfaz física del sensor o controlador. Un único modelo es ideal, ya que facilita el intercambio entre diferentes puntos de una red de monitorización y reduce el coste total de la solución. Además, todos los dispositivos de campo deben poder comunicarse mediante sus protocolos a través del mismo dispositivo de comunicación. De lo contrario, no es viable gestionar una gama tan amplia de dispositivos, lo que reduce el alcance de la aplicación.
La falta de flexibilidad es una de las principales limitaciones de muchas soluciones y sistemas de gestión y monitorización tradicionales o desarrollados internamente por la empresa.
Suelen estar diseñados para cumplir con un conjunto específico de requisitos o tipos de lecturas, lo que dificulta su adaptación a los cambios. Además, no permiten cambios rápidos y dinámicos, ni pueden predecir ni notificar fallos de forma predictiva y proactiva en tiempo real. Esto puede generar ineficiencia operativa y, en última instancia, el incumplimiento del SLA (Acuerdo de Nivel de Servicio).
Bridgemeter una solución en la nube de IIoT (Internet Industrial de las Cosas) desarrollada por Above-Net , resuelve todos estos desafíos. Su arquitectura flexible permite la comunicación con diversos dispositivos con diferentes interfaces y compatibilidad de protocolos, lo que la hace compatible con cualquier sensor, ya sea analógico o digital, o dispositivo, independientemente de su controlador.
La clave de la flexibilidad de Bridgemeter reside en su interfaz 100 % personalizable y su arquitectura en capas. Esto permite la separación estructurada de las funcionalidades de conexión, datos y procesos, garantizando así la interoperabilidad y la convergencia en una única plataforma.
Además, Bridgemeter ofrece más de 150 tipos de protocolos, permitiendo la aplicación del concepto Plug and Play a cualquier equipo o sensor.
Inteligencia para una operación y mantenimiento más eficiente
Pero la interoperabilidad es solo el principio. Bridgemeter también ofrece otras ventajas que lo convierten en una herramienta valiosa para los equipos de operaciones y mantenimiento.
Una de estas ventajas es la capacidad de anticipar fallos e informarlos en tiempo real. Esto es posible gracias a la configuración inteligente de reglas, que permite a Bridgemeter gestionar las operaciones de forma continua y autónoma. Esta inteligencia permite a los equipos de mantenimiento actuar incluso antes de que un cliente llame o el centro de control detecte un problema, ahorrando tiempo y recursos valiosos.
Bridgemeter también integra un sistema automatizado de gestión de tareas para activar procesos de mantenimiento en campo. Esto permite programar y gestionar las tareas de mantenimiento de forma estandarizada, reduciendo el tiempo de inactividad y mejorando la eficiencia operativa.
Además, Bridgemeter es compatible con sistemas SCADA, lo que aporta valor e inteligencia a las operaciones y transmite información en tiempo real a los sistemas heredados. Los datos recopilados y almacenados en un formato estructurado pueden analizarse mediante inteligencia de negocios (BI) u otras herramientas del mercado, lo que proporciona información valiosa para mejorar la eficiencia y la productividad.
Conclusión: La realidad del mantenimiento predictivo y la eficiencia operativa
Con la implementación de Bridgemeter, el paradigma del mantenimiento predictivo y la eficiencia operativa ya no está lejos. Esta robusta herramienta resulta indispensable para los equipos de operaciones y mantenimiento, incorporando la realidad del mantenimiento basado en la condición en cualquier punto de recolección de complejidad, creando una industria más conectada, inteligente y resiliente.
La interoperabilidad, antes considerada un desafío insuperable, es hoy una realidad tangible y accesible, lista para ser explotada en beneficio del proceso de digitalización industrial.
*El término digitalización se utiliza para definir procesos 100% digitales que no pasan por procesos de digitalización.